Brave es un navegador construido en base a Google Chrome, que te da rapidez y seguridad, no tienes que instalar nada para evitar la publicidad, el navegador lo hace. Además, para aquellos que son creadores de contenido puede adicionarse para que los usuarios del navegador le den propinas y puedan seguir produciendo, en sus canales de youtube, twitter, reddit, blogs y páginas web. A los usuarios del navegador le dan regalos en el token BAT, para que puedan dar propinas a sus youtubers favoritos y dar propinas a sus bloggers o tweet destacados. Es una excelente opción. Descarga e instala sin inconvenientes, ten presente que para recibir los beneficios de las propinas debes usarlo por un mes a diario. Ahí les dejo el link para la descarga y comiencen una nueva experiencia...
sábado, 7 de septiembre de 2019
lunes, 2 de septiembre de 2019
Miedo y Osadía (Ensayo)
Miedo y Osadía (Ensayo)
Frank Carlos Morales
Licenciado en Educación, mención: Matemática
Magíster Scientae en Gerencia y Liderazgo en Educación
Estudiante de la Especialización en Dirección y Supervisión Educativa
En cuanto a la lectura del libro de Freire escrito con su discípulo Ira
Shor, titulado Miedo y Osadía, principalmente de los capítulos: 1. ¿Cómo puede
un profesor transformarse en un educador liberador? Cómo se relaciona la
educación con el cambio social, y 2. ¿Cuáles son los temores y los riesgos de
la transformación? En dónde se observa la cotidianidad del docente que se
arriesga a practicar una pedagogía transformadora, cuestión que debe ser el
sueño de todo docente sobre la educación pública en Venezuela, dónde se
necesitan más docentes liberadores y respectivamente más directivos y
supervisores liberadores.
En el primer capítulo, lo primero que debemos hacer como docentes es
reciclarnos para luego ser educadores liberadores, para luego abrirnos a las
experiencias del estudiante y junto a ellos reaprender lo que ya conocemos.
Otro punto importante es que debemos oponernos a la ideología dominante que
existe actualmente en el país y ser docentes revolucionarios dignos
representantes de una educación liberadora en la educación pública, para que
ésta sea una educación democrática, descubridora, desafiadora, un acto crítico
de conocimiento, de lectura de la realidad, de comprensión de cómo funciona
nuestra sociedad venezolana. Por tanto, un docente liberador debe revisar el
contexto y trabajar junto a sus estudiantes, dónde ambos aprendan. Por otra
parte, la educación debe ser política, para ello es importante que nos
convirtamos en docentes militantes activistas críticos, que estemos en
recreación permanente, es decir un esfuerzo permanente de crecimiento y de
creación, constantemente alertas, luchando para superar los límites; porque ser
un educador liberador no es tarea fácil, y ser militante no permitirá que
decaigamos en ese intento por aprender y cambiar la sociedad caminando juntos
con los estudiantes, como docentes liderando la transformación.
En el segundo capítulo, se habla de lo difícil que puede resultar
emprender un camino hacia la educación liberadora, por tanto de los miedos que
pueden tener los docentes liberadores de aula como los docentes directivos y
supervisores liberadores para hacer cambios en su accionar en escuelas plagadas
de tradicionalismo, positivismo e ideología dominantes, en dónde negar el miedo
es negar el sueño del docente a una educación pública liberadora. En el primer
capítulo se habla que la educación es política y la política también es investigación. Ahora bien, entre
más docentes se unan a oponerse siempre a la ideología dominante será más fácil
obtener una educación liberadora ya que la sensación de no estar sólo disminuye
ese miedo a ser parte de ella. Y con ese miedo el futuro cobra vida. Sin
embargo, el miedo no es sólo de parte del docente sentirse solo en ser opositor
a la ideología dominante o a perder su empleado por hacer cosas diferentes, el
miedo también tiene que ver con que los estudiantes se oponen a metodologías
liberadoras y demuestran problemas disciplinarios. Además tenemos que ser
docentes revolucionarios a la altura de una calidad educativa acorde a las
expectativas de la sociedad y de los estudiantes.
Por tanto, se tiene que ser docente liberador no es fácil, hay que
luchar siempre ante una ideología dominante y aceptar el miedo para seguir con
el sueño de una mejor educación pública, en dónde debemos desaprender y
aprender cómo ser un docente liberador de la mano de los estudiantes. Entre más
docentes caminemos juntos siendo militantes activos críticos, dentro de una
educación política siendo investigadores, mirando el contexto en el que nos encontremos
y de la mano con los estudiantes podemos transformar la realidad de una
sociedad posible.
Referencia
Freire, F. y Shor, I. (2014). Miedo y Osadía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Otros textos que se articulan con la lectura:
P. Freire. Pedagogía del Oprimido
Giroux. Hacia una pedagogía de la esperanza
Sinopsis
Lo interesante: Es un interesante
diálogo entre Freire y su discípulo Ira Shor sobre el desafío que representa
ser un educador liberador, los miedos que hay que vencer para lograrlo.
Lo positivo: El llamado a ser un
docente liberador para transformar la sociedad.
Lo discutible: No es fácil ser un
docente militante, se encontrarían muchas trabas en el camino, pero sería el
desafío a vencer… entre ellos los miedos explicados por Freire e Ira.
sábado, 17 de agosto de 2019
EDUCADOR INVESTIGADOR AGITADOR (ENSAYO)
Barinas, 14-06-2018
EDUCADOR INVESTIGADOR AGITADOR
(ENSAYO)
Frank Carlos Morales
Licenciado en Educación, mención: Matemática
Magíster Scientae en Gerencia y Liderazgo en Educación
Estudiante de la Especialización en Dirección y Supervisión Educativa
En las
lecturas de los dos libros de Bigott se habla de que los educadores son
fundamentales para el desarrollo de un pensamiento crítico; muchos simplemente
han sido bombardeados desde todos los ámbitos del paradigma imperante en el
capitalismo, como lo es el positivismo y terminan siendo un instrumento
reproductor de éste esquema, siendo un educador neocolonizado formando a
ciudadanos neocolonizados y se necesita que los educadores en revolución sean
educadores liberadores.
En Venezuela
hay una cultura neocolonial y que debemos superar; por otra parte, los docentes
hemos sido bombardeados desde los medios de comunicación, circulares, en las
universidades y en todos lados oímos que Venezuela es un país con grandes
riquezas y recursos renovables y no renovables. De esta manera nos educan, nos
condicionan y manipulan, logrando personas pasivas, castradas y conformistas.
Además, vivimos en una sociedad del consumo, en el que adquirimos cosas que a
veces ni necesitamos. El país necesita buenos maestros, pero no maestros
neocolonizados que ayuden la transmisión de esa cultura.
Para
salir de la neocolonización se necesitan docentes revolucionarios, se necesitan
docentes investigadores agitadores, empapados en un paradigma socio-crítico y
que hagan que sus estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y así puedan
transformar su realidad una mejor posible. Esos docentes investigadores deben
conocer su contexto y la historia para crear una nueva cultura nacional. Con
respecto, a lo agitador es con respecto para que no sea un docente imitador o
un simple peón reproductor de las naciones supuestamente cultas, de esa
concepción de cultura que nos han vendido por todas las formas
neocolonizadoras.
Referencias
Bigott, L. A. (2010). El Educador Neocolonizado. Caracas: Fondo Editorial Ipasme (páginas: 31-53)
Bigott, L. A. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Caracas: Fondo Editorial Ipasme (páginas: 59-69)
Sinopsis:
Lo interesante:
Interesante lecturas sobre los neocolonizados
y los docentes neocolonizados, que es de dónde debemos salir y llegar a un
docente revolucionario. Un docente investigador agitador como Simón Rodríguez
manifestaba
Lo positivo:
Lo positivo está en saber que en parte somos
neocolonizados y debemos ir en busca de ser un docente emancipador y liberador.
Lo discutible:
No es fácil dejar todos estos esquemas, pero con
mucha formación que ha faltado y hasta ahora el MPPE está haciendo podremos
superar el positivismo, el capitalismo y a los neocolonizados.
Enfoque Socio-Crítico (Ensayo)
Barinas, 14-06-2018
Enfoque Socio-Crítico
(Ensayo)
En la actualidad se vive en una sociedad dinámica, en la que ocurren
cambios constantemente y tienen efecto en los procesos educativos, que
vislumbran la necesidad que aprender y desarrollar competencias básicas y
genéricas que permitan al nuevo republicano insertarse en el mundo complejo en
el que vivimos. Entonces es necesario que los gerentes y líderes en las
escuelas produzcan procesos reflexivos que permitan pensar la educación de otra
manera, en vista de que no se observa una transformación social que requieren
los diversos actores educativos. Por ello, se procede a estudiar el enfoque
socio-crítico, el cual se plantea como una opción para lograr la emancipación
de los individuos y transformar la realidad de la sociedad en la que se
encuentran, entonces es necesario su aplicación en las escuelas venezolanas con
la finalidad de que tenga que ver con la realidad del país, es decir, con el
sentir, las vivencias y las culturas para la construcción teorías sociales y
educativas desde las relaciones y vivencias de la comunidad y la sociedad
venezolana.
Por otra parte, para hablar del enfoque socio-crítico hay que hacer
referencia a la Escuela de Frankfort, que tiene que ver con la teoría crítica y
la relación con las prácticas educativas. Dicha escuela inicia en Franfort,
Alemania en 1923 como el Instituto de investigación social, donde sus principales
exponentes son Adorno, Horkheimer y Marcuse. Ayudan a desarrollar el marxismo y
a su vez lo critican, sobre todo el marxismo ortodoxo. Su principal postulado
es el pensamiento crítico como característica constitutiva de la lucha por la
propia emancipación y del cambio social. Se critica al positivismo, en este
sentido Giroux (2003) plantea que la consecuencia de la racionalidad positiva y
su visión tecnocrática representa una amenaza a la noción de subjetividad y al
pensamiento crítico. En cuanto a la preocupación principal de la escuela de
Frankfort se apoya en articular un enfoque de la teoría que se proponga como
misión central la de emancipar a las personas de la dominación del pensamiento
positivista, mediante su propio entendimiento y acción.
También, dentro del enfoque socio-crítico se identifica la pedagogía
radical, en dónde la importancia de la relación entre poder y discurso consiste
en que provee un basamento teórico para examinar cómo se inscribe la ideología
en las formas de discurso educativo que ordenan y constituyen las experiencias
y prácticas escolares. Luego, se analiza la educación conservadora y el
conocimiento positivo, en la cual se evidencian enorme desinterés de los
estudiantes en participar y aprender. Además se prepondera más que el docente
tenga dominio de grupo a que los estudiantes aprendan significativamente y sean
críticos. Otro aspecto discutido es la educación liberal, en la cual se culpa
al estudiante de los problemas que advierten en ellos. Como contra parte surge
la pedagogía radical como una forma de política cultural, la cual tiene como
exponentes a Mijail Bajtin y el educador latinoamericano Paulo Freire, en cuyo
modelo teórico en el que tengan importancia central las nociones de lucha, voz
estudiantil y diálogo crítico para el objetivo de desarrollar una pedagogía
emancipatoria.
Referencia
Giroux, H. (2003). Pedagogía
y Política de la Esperanza. Buenos Aires: Amorrortu
Editores (ensayo realizado de las páginas 63-86;
173-209).
Sinopsis:
Lo interesante: Se conoce lo referente al
enfoque socio-crítico, el cual es inspirado en la teoría socio-crítica de la
Escuela de Frankfort. Así como también lo abordado por la pedagogía radical.
También, que entre la fundamentación de la teoría se hace en base a
investigaciones propias para las Ciencias Sociales y específicamente en el área
de la educación, al hacer mención de investigaciones etnográficas.
Lo positivo: Me identifico con el fin
último de la Escuela de Frankfort, es decir del enfoque socio-crítico y de la
pedagogía radical que es la liberación del individuo.
Lo discutible: Los procesos de éste enfoque
son muy complejos y dinámicos… por lo que se necesita unos actores en educación más
comprometidos.
jueves, 8 de agosto de 2019
Red Social, Blockchain y token: SocialChains
Buenas noches, estimados lectores. Hoy les comparto una nueva red social que está en formación y conjuga varios elementos: usuarios verificados, para ello te pagan con un S Token para motivar a los usuarios a hacer KYC y así no tener usuarios falsos, que luego se pueden convertir en SOCT Tokens que podrá ser tradeado ya que estará listado en exchanges. Además se valora al usuario y piensan compartir el 50% de sus ganancias con ellos.
En cuanto a los S Tokens, es un token micro $SOCT que SocialChains ha desarrollado. 1,000 S tokens = 1 SOCT Token, que es la criptomoneda oficial de SocialChains. Pronto podrás usar sus S Tokens en SocialChains para comprar servicios y productos de otros miembros. A partir de algún momento en 2019, también podrá convertir sus S tokens a su moneda local. Sólo hay una meta llegar a los 26000 miembros en el grupo de telegram para repartir el airdrop, el cual les dejo, sin embargo es una tarea obligada para el airdrop https://t.me/socialchains.
En cuanto a la criptocurrencia que será la que manejaremos al darle play totalmente a la red social, SOCT es el símbolo comercial de la criptomoneda creada por SocialChains para su uso en su plataforma. El $SOCT se registrará en los intercambios de cifrado. SocialChains emitirá un máximo de mil millones de SOCT. Después de eso, no habrá más SOCT disponibles para el mercado. En este momento, solo una pequeña fracción de SOCT está disponible. El 60% de los tokens SOCT se distribuirán a los usuarios cuando se registren en socialchains.io como muestra del agradecimiento de SocialChains por unirse a nuestra comunidad. La gerencia de SocialChains espera que con el tiempo, con un suministro limitado y una base de usuarios creciente para SOCT, el valor de SOCT aumente.
Para que te unas y formes parte de este nuevo medio social o red social que busca la seguridad con perfiles reales y que puedes encontrar potenciales inversores. Debes tener una wallet erc-20 y hacer KYC, para ello te dejo el enlace para que te unas y seas uno de los 26000 ganadores, yo ya tengo 10000 S Tokens o sea 10 SOCT, que también puedes tu tenerlos acreditados... UNETE YA! Aquí el enlace https://www.socialchains.com/#/app/signup/email/698a1d34-4c2c-4ec5-bd6b-24f2d3c5fae4/referraluser
Listados de Clínicas del Seguro del MPPE
miércoles, 24 de julio de 2019
Bitforex cerró concurso antes de tiempo y pagó
Hace días se les invitó a participar en el concurso de BitForex y lo dejaste pasar. El exchange cumplió y ya pagó tal como lo prometió sus 0.20 GRIN a cada referencia y al que la invitó. Si lo dejaste pasar ya es cuestión de cada quien. Los invito a estar pendiente y ganar en ofertas así que se publicarán en este blog para todos ustedes... Así como la imagen de GRIN estoy hoy
lunes, 22 de julio de 2019
Ichimoku Ebook en español (trading)
Cómo usar el Ichimoku Kinko Hyo en forex
Si deseas entrar al mundo del trading en las criptos debes iniciar estudiando y tener una metodología y planificación, ser riguroso en esto te llevará al éxito, sin embargo no va a evitar que pierdas algunas veces. Por tanto, hay que revisar toda la información primero que tengas a mano. Y este es el primer libro que cae en mis manos para empezar a estudiar en este mundo del trading y lo pongo a la disposición de todos ustedes amigos lectores de este blog que tiene información variada para la reflexión y apoyo entre todos.
Una descripción rápida de lo que encontrarás en este material es la siguiente: Ichimoku Kinko Hyo es un sistema de comercio de construcción de tendencias en trading que ha sido utilizado con
éxito en casi todos los mercados comercializables. Es único en muchas maneras, pero su fuerza primaria es su uso de
varios puntos de datos para dar al comerciante una visión más profunda, más comprensiva en la acción del precio. Esta
visión más profunda, y el hecho de que Ichimoku es un sistema muy visual, permite al comerciante discernir y filtrar
rápidamente "de un vistazo" las configuraciones de negociación de baja probabilidad de las de mayor probabilidad.
Si deseas hacer la descarga haz clic en la imagen
PDF | 2.07 MB
sábado, 20 de julio de 2019
Unete y ganas una MUECA (GRIN) y aumenta tus ingresos (airdrop + $)
Unéte a ésta plataforma de BitForex e invita a tus amigos y juntos pueden obtener GRIN. Para registrarte sólo necesitas una cuenta de email que no sea temporal y un número de teléfono. Empieza registrándote con tu cuenta de email y pon una contraseña, luego entras a tu email y confirmas tu correo electrónico. Luego, activa en seguridad 2FA por teléfono o usando tu google app autenticador.
La oferta está abierta desde el 19 de Julio de 2019, 21:00, hasta el 02 de agosto de 2019 a las 12:00 (+8:00 GMT) para obtener beneficios junto a tus amigos, en dónde más amigos más premios.
Con ésta oferta conocerás a GRIN, una privada y ligera mimblewimble blockchain.
Cómo en toda promo, en este airdrop HAY UNAS NORMAS que debes cumplir:
1. Reciben 0,2 GRIN el que invita y el invitado al evento, cada vez que se invita un amigo. Cada usuario puede invitar hasta 1000 personas.
2. Disfrutarás de un 50% de descuento en la tarifa de negociación (trading) cuando tus amigos intercambian token en BitForex.
3. El total de recompensas del evento: 4000 GRIN, disponibles por orden de llegada.
NOTA: todos los participantes (usuarios y sus referencias) deben configurar correctamente las verificaciones de SMS o la verificación del autenticador de Google durante el período del evento para poder estar dentro del evento.
¿Cómo participar en el evento?
Paso 1: Registrarse (Inicie sesión si ya tiene una cuenta en BitForex).
Registrate con el enlace de invitación que te dejo a continuación a BitForex,
Paso 2: Rellena el formulario del evento.
Proporcione el UID de su cuenta en BitForex en el formulario del evento para confirmar tu participación.
FORMULARIO (haz click para ir al formulario)
Paso 3: Invita a tus amigos.
Comparte tu enlace de referencia o codigo de referencia con tus amigos antes de que se registren.
Mi enlace es el siguiente: https://www.bitforex.com/en/invitationRegister?inviterId=2217159
Y mi código de referencia es: 2217159
POR FAVOR NO HAGAS TRAMPA Y ASÍ AMBOS GANAMOS
Si tienes alguna duda puedes ver el siguiente blog de BitForex, que te dejo a continuación: https://blog.bitforex.com/event-grin-en/
sábado, 15 de junio de 2019
AUTOFORMACIÓN EN COLECTIVO EN BUSCA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
AUTOFORMACIÓN EN COLECTIVO EN BUSCA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Frank Carlos Morales
Ambiente PNFAE: CEI 24 de Junio
Barinas – Venezuela
superfrank1976@gmail.com
Resumen. La presente investigación posee las características de una investigación acción participativa transformadora y tiene como propósito Promover la autoformación permanente en colectivo de los actores educativos en el Liceo Nacional Cinqueña III desde la gestión en el desarrollo de la pedagogía crítica en las aulas de clase, por una Educación de Calidad. El estudio se desarrolló en dos fases: diagnóstico y planificación, quedando pendiente las fases de ejecución y evaluación o reflexión. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de información: observación participante, entrevistas semi-estructuradas y observación indirecta.
Descriptores: Colectivos, formación, autoformación, gestión, pedagogía, educación.
SELF-FORMATION IN COLLECTIVE SEARCH OF EDUCATIONAL QUALITY
Abstrac. The present research has the characteristics of a transformative participatory action research and its purpose is to promote the permanent self-training in collective of the educational actors in the National High School Cinqueña III from the management in the development of the critical pedagogy in the classrooms, for a Quality education. The study was developed in two phases: diagnosis and planning, pending the phases of execution and evaluation or reflection. The following data collection techniques were used: participant observation, semi-structured interviews and indirect observation.
Keyworks: Groups, training, self-training, management, pedagogy, education.
1. Introducción
En Venezuela se busca una educación de calidad, por tal motivo, una de los aspectos para encontrarla está en la formación, cuestión que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE, 2018) en las Orientaciones Pedagógicas nos invita a formarnos con el fin de mejorar las prácticas educativas, siendo una estrategia la de conformar colectivos de formación docente en las instituciones educativas que permitan la reflexión de las actividades cotidianas.
Por su parte, los colectivos de formación e investigación docente, el MPPE los define como grupos de docentes que se reúnen con la finalidad de compartir saberes con la intención de construir y formarse en la pedagogía crítico social, llevarla a la práctica para así poder participar en la resolución de los asuntos educativos y sociales que existen en la institución, en la comunidad, en la región y en el país.
Entonces, con la autoformación en colectivo de los docentes en temas de interés se busca la calidad educativa en la mejora de las prácticas educativas diarias en las instituciones y con ello se contribuye a que el proceso de enseñanza – aprendizaje se fortalezca y los estudiantes aprendizajes realmente significativos y que los lleve a ser los ciudadanos que el país necesita en la actualidad. Cuestión que va de la mano con la modalidad de investigación aplicada como lo es la Investigación Acción Participativa Transformadora, en dónde se trabaja en colectivo y con la participación de todos los actores, tomando acciones como la de conformar colectivos de autoformación docente en la institución a objeto de estudio y consolidar una educación de calidad.
2. Delimitación
La investigación se desarrolla en una institución pública del subsistema de educación secundaria en el nivel de Educación Media General, la cual tiene por epónimo Liceo Nacional Cinqueña III. La misma forma parte del Circuito Educativo 4.10 Alí Primera y está ubicada en la comunidad de la Urbanización Cinqueña II, parroquia El Carmen, municipio Barinas, estado Barinas.
3. Reflexión inicial
La principal preocupación que como investigador tengo, es que en Venezuela nuestros estudiantes tengan una educación de calidad, para ello se necesita atender muchas situaciones, entre ellas la gestión y la pedagogía utilizada en las instituciones educativas. Cuestión que ameritó realizar un diagnóstico del contexto en la institución a objeto de estudio y una mirada autobiográfica de mí accionar como docente.
En primer lugar, realicé esa mirada autobiográfica en la que me vi como docente por muchos años enmarcado dentro del paradigma positivista y bajo una pedagogía tradicional, una pedagogía bancaria; la cual fue cambiando a medida que me fui formando, tanto en el pregrado, como en el postgrado; gestándose una revolución bonita de mis esquemas de pensamiento en cuanto al paradigma y la pedagogía, iniciándose una postura ecléctica. Luego, a medida que fui trabajando en diversas instituciones educativas públicas y privadas se va haciendo cambios importantes, sobre todo al ingresar a Fe y Alegría, en dónde se trabaja en educación popular haciendo opción por los más desposeídos. También trabajé a nivel universitario y aquí trabajé con el paradigma cualitativo, cuestión que contribuye a cambiar radicalmente en mi manera de ver las cosas en la actualidad, sobre todo al ingresar al Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, ya me veo con un educador popular bajo el enfoque socio-crítico.
Ahora bien, también se llevó a cabo un diagnostico situacional en la comunidad, en el circuito educativo y en la institución. Por tanto, se hizo visitas a la comunidad y se entrevistó a diversos actores comunitarios y educativos para hacer un breve análisis del contexto en base a los aspectos socio-educativos, socio-comunitarios y socio-productivos. En dónde se encontraron muchas situaciones problemáticas, sin embargo, tomando en consideración a la preocupación inicial y al análisis autobiográfico, se consideró que en la institución se resalta lo administrativo, la entrega de recaudos y mucho activismo, olvidando casi lo pedagógico y los escasos espacios para la formación.
Otro aspecto detectado es que hay personal que desea que se cambie la manera de gerenciar del equipo directivo, que aquí llamaremos gestión. Es decir, se desea una gestión para el cambio, que sea autónoma, participativa y con espacios para la formación. Por tales motivos, se plantea que por medio de la gestión se puede consolidar procesos de formación en la institución.
Haciendo una reflexión inicial se encuentra que la principal preocupación está en que hay un marcado interés de volver a la Educación Bancaria, al academicismo, al enciclopedismo, a la educación tradicional, sabiendo que la Educación Media General se encuentra en un proceso de transformación curricular, adoptando el enfoque socio-crítico, con una pedagogía crítica y del amor y la curiosidad. Además, se exige una gestión para el cambio que genere una democracia participativa. De ahí que me salte a la vista la siguiente interrogante:
¿Cómo hacer la promoción de autoformación del equipo directivo y técnico para que desde la gestión se apoye al desarrollo de una pedagogía crítica en las aulas de clase?
4. Propósito de la investigación
En correspondencia al problema formulado, se tiene que la finalidad del estudio es la de consolidar la autoformación en colectivo de los docentes en el plantel para temas de interés, así como contribuir a mejorar el sistema educativo y tener una Educación de Calidad. En este sentido, se planteó el siguiente propósito:
Promover la autoformación permanente en colectivo de los actores educativos en el Liceo Nacional Cinqueña III desde la gestión en el desarrollo de la pedagogía crítica en las aulas de clase, por una Educación de Calidad.
5. Línea de investigación
Como línea de investigación se plantea Calidad Educativa, porque desde la gestión directiva o de supervisión se debe buscar permanentemente una Educación de Calidad, acompañando y orientando el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para ello es necesario la formación permanente de los docentes en: gestión por proyectos, la planificación por proyectos, la evaluación educativa, la supervisión educativa, los recursos para el aprendizaje y el proceso de transformación curricular en educación media, entre otros.
6. Plan de acción
Para efectuar las líneas de acción planteadas y así consolidar el propósito propuesto, se procede a elaborar un plan de acción personal basado en las interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Para qué? ¿Dónde? (Ver Cuadro 1), las cuales definieron las actividades precisas para colocarlas en práctica; luego dicho plan fue discutido y ajustado con el colectivo de formación conformado por los actores educativos que se involucraron, todo esto bajo el proceso de una investigación acción participativa transformadora con la finalidad de unir esfuerzos y afianzar la participación.
Luego de establecer las actividades y de la discusión de la misma para la puesta en práctica, se procede a desarrollarlas para alcanzar el propósito propuesto en la presente investigación.
Cuadro 1.
Plan de acción de la investigación
|
¿Qué?
|
¿Cómo?
|
¿Quién?
|
¿Para
qué?
|
¿Dónde?
|
|
Motivar
al equipo directivo y técnico-asesor del Liceo Nacional Cinqueña III en la
conformación de un colectivo de formación en el fortalecimiento de la gestión
y la promoción de la pedagogía crítica.
|
-
Entrega de invitaciones
-
Comunicación de la directora del plantel
-
Promoción en redes sociales
|
Investigador
Equipo
directivo
|
Conformar
el colectivo de formación con el mayor número de participantes
|
Liceo
Nacional Cinqueña III
|
|
Diagnosticar
el tipo de gestión y de pedagogía del Liceo Nacional Cinqueña III con los
integrantes del colectivo de formación.
|
Conversatorio
con los participantes
del
colectivo
|
Investigador
Colectivo
de formación
|
Reconocer
el tipo de gestión y la pedagogía del plantel
|
Liceo
Nacional Cinqueña III
|
|
Desarrollar
jornadas de autoformación en gestión y pedagogía crítica con el colectivo
conformado por el equipo directivo y técnico – asesor.
|
-
Exposición de los temas: gestión y pedagogía crítica.
-
Diálogo y reflexión
-
Discusión para la puesta en práctica en la institución
|
Investigador
Colectivo
de formación
|
Establecer
un tipo de gestión que consolide la autoformación y el desarrollo de la
pedagogía crítica en el plantel.
|
Liceo
Nacional Cinqueña III
|
Fuente:
Morales (2019)
7. Conclusión
Éste estudio se encuentra en la fase de ejecución actualmente y se observa que los colectivos de formación de docentes dejan de ser de papel y cobran vida, con la promoción adecuada por medio de las redes sociales, el cara a cara y en reuniones se está motivando al equipo directivo y técnico asesor a vivenciar la experiencia; siendo las expectativas iniciales interesantes, incluso se han motivado varios a formar parte del mismo, entre ellos docentes de aula. Esperando que esto se convierta en cultura en la institución, para ello los temas abordados en el colectivo es la gestión para el cambio y la pedagogía crítica.
Referencias bibliográficas
Jaua M., E. (2018). Orientaciones pedagógicas 2018-2019. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (s.f.). Formación permanente: Colectivos de formación e investigación de docentes. Caracas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Ubicación: CLUB CERMOPA en Barinas. Prepara el cuello porque este SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE, la furia de estas 4 bandas se desatará: Herejes...
-
A continuación se dejan el modelo de sellos a utilizar por instituciones educativas públicas y privadas inscritas en el MPPE de Venezuela...
-
Entrada de Bala es un tema de Zapato 3 con una triste historia que hoy la comparto con todos. Antes de entrar en detalles, si quieres saber...
-
Cómo usar el Ichimoku Kinko Hyo en forex Si deseas entrar al mundo del trading en las criptos debes iniciar estudiando y tener una me...









