lunes, 25 de diciembre de 2017

¡Feliz Navidad!

A todos mis lectores les deseo una ¡Feliz Navidad!




Que la pasen bien junto a los seres más queridos amigos míos...

sábado, 2 de diciembre de 2017

Carta de Jamaica cantada por Eliana Morales



Mi hija cada día demuestra lo poli funcional que puede ser, no sólo es artista sino que una muy inteligente y hermosa. Será un gran mujer de las que necesita el mundo para salir adelante... muchos éxitos para ella...



En el video se muestra cantando una llanera que fue escrita por ella, se llama Carta de Jamaica, con la ayuda de los profesores de cultura hizo este tema el año pasado. Espero les guste el tema que les traje esta vez...

jueves, 30 de noviembre de 2017

PASOS PARA PRESENTAR LA PRUEBA NACIONAL DE EXPLORACION VOCACIONAL EN LINEA (PNEV – OPSU) OBLIGATORIA


¿Qué es PNEV?
La Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV) es obligatoria y está dirigida a los estudiantes de 4to año de Educación Media General y 5to año de educación media técnica que cursan estudios en planteles oficiales y privados de todo el país.  Es una herramienta que contribuye a la elección acertada y objetiva de aquella (s) carrera (s) de educación universitaria y Programas Nacionales de Formación (PNF) que se corresponden con las características personales del estudiante y en las que podrías lograr estabilidad, satisfacción y éxito en los estudios.
La Prueba Nacional de Exploración Vocacional no está diseñada para medir conocimientos, ni aptitudes.  A pesar de que sus resultados son de utilidad para fines de orientación vocacional y profesional, estos no son tomados como criterios de asignación a instituciones de educación universitaria.
Es una prueba determinan el perfil vocacional del estudiante, a partir de la exploración de sus gustos, intereses, personalidad, actitudes y opiniones, autopercepción de habilidades, preferencia por determinados ambientes de trabajo y campos laborales, así como por determinadas asignaturas. También determina niveles motivacionales y madurez vocacional del estudiante.
La Prueba Nacional de Exploración Vocacional se realiza en línea en forma automatizada a través de Internet. En la prueba no hay respuestas correctas ni incorrectas. Tampoco se establece un lapso para el llenado del cuestionario.  Con la prueba el estudiante conocerá con cuáles carreras o programas nacionales de formación tiene afinidad en tiempo real, pues los resultados se emiten inmediatamente después de terminar de rellenar el formulario.  Con los resultados obtenidos y el libro de oportunidades de estudios universitarios, el apoyo del orientador y la familia, los estudiantes podrán realizar una acertada elección de carreras largas o cortas.

PASOS PARA PRESENTAR LA PRUEBA NACIONAL DE EXPLORACION
VOCACIONAL EN LINEA (PNEV – OPSU)  OBLIGATORIA

  • Cuando el docente enlace OPSU del plantel te indique, en este caso en el liceo es el profesor FRANK MORALES, puedes ingresar desde el CBIT, desde tu casa o desde cualquier computador con acceso a internet.  
  • Complete la información solicitada: (Estado: Barinas; Municipio: Barinas; Parroquia: El Carmen; Plantel: U.E. Cinqueña III; Cedula de identidad: SU NUMERO DE CEDULA) y le da clic al botón “entrar”.
  • Le debe aparecer la primera hoja de la prueba en la que debe revisar si sus datos están correctos; si es así, comience leyendo las instrucciones y conteste la prueba. De lo contrario contacte al enlace opsu para que haga la modificación pertinente.
  • Si por algún motivo debe interrumpir la prueba, cierre la pagina y cuando desee continuarla ingrese nuevamente a la pagina, coloque sus datos y la prueba continuará donde usted la dejó. 
  • Debe responder TODAS las preguntas.
  • Una vez culminada la prueba le da clic a la opción “ver resultados” y le aparecerá un informe con sus resultados al cual debe hacerle una captura de pantalla o imprimirlo o guardar en un pendrive en PDF. Esta será su constancia de que presentó la PNEV – OPSU, como se aprecia en el ejemplo:
  • Luego, de realizar lo anterior, pase con el docente enlace OPSU del plantel con su captura de pantalla, su hoja impresa o envie el PDF al correo electrónico que le indique el profesor responsable para verificar tu participación en la PNEV. Recuerda que: ESTA PRUEBA ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA PODER TOMAR UNA DECISIÓN CUANDO TE CORRESPONDA HACER EL REGISTRO DEL SNI EN 5TO AÑO Y SOLICITAR UN CUPO  EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNA VEZ SALGAS DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL.
  • SI TIENE ALGUN PROBLEMA PARA INGRESAR A LA PRUEBA  O EN ALGUNO DE LOS PASOS DIRIJASE CON EL PROFESOR ENLACE OPSU FRANK MORALES
También, se deja el siguiente video para complementar la información anterior, en el que de una manera "silenciosa" se observa como ingresar para presentar la prueba y como responder las preguntas.




lunes, 27 de noviembre de 2017

Práctica de Laboratorio de Química Nro 1. 5to Año 2017-2018

Docente: Frank Carlos Morales
Área: Química
Año: 5to
Año Escolar: 2017-2018



PRACTICA DE LABORATORIO NÚMERO 1

PRELABORATORIO:

Lea los siguientes conceptos sobre densidad y viscosidad.

Densidad: es una de las propiedades físicas de la materia y cada elemento tiene una densidad única asociada. Básicamente es la magnitud escalar que refiere a la cantidad de masa contenido en un determinado volumen y de una determinada sustancia.
La densidad se puede calcular de forma cualitativa y en el caso de los líquidos esta puede variar de acuerdo a la temperatura. Un claro ejemplo de esto son los estados del agua, que a determinadas temperaturas cambian su estado.
Así es posible explicar por ejemplo, cómo un kilogramo de arena no ocupa el mismo espacio que un kilogramo de cartón: este último tiene una densidad mucho menor. Pero dediquémonos simplemente a la densidad de los líquidos.
¿Cómo se halla la densidad de un líquido?
La densidad de un líquido se define como el cociente entre su masa y su volumen. Su unidad es la del Kg/m3 (kilogramo por metro cúbico) aunque de todas formas, popularmente se expresa como g/ml (gramos por mililitros).
La fórmula consta en una razón entre la masa del cuerpo y el volumen que esta ocupa. A continuación te dejo la fórmula, ten en cuenta que el símbolo de la densidad es la letra: p.
La fórmula para calcular la densidad de un líquido sería entonces: p= m/v

Viscosidad de las sustancias: se entiende por viscosidad, a la resistencia que ofrece un fluido a moverse en una superficie.
Es importante resaltar que la viscosidad es una característica que está presente en los líquidos que se encuentran en movimiento, no se puede ver reflejada en un líquido que se encuentre estático debido a que si el líquido permanece fijo las moléculas que lo componen no tendrán la necesidad de interactuar entre sí para tratar de permanecer unidas. Cuando se muestra la viscosidad en un fluido el mismo está intentando oposición a su movimiento, que es dado ante la aplicación de una fuerza.
Mientras más grandes sean las moléculas de un líquido mayor resistencia pondrán a su desplazamiento, por lo tanto en este caso se dice que estos fluidos son más viscosos debido a que el desplazamiento que pueden presentar sus moléculas se da de una manera más lenta (la razón es que las fuerzas intermoleculares que están presente en este líquido son más fuertes), en caso el contrario, cuando las moléculas que lo conforman son más pequeñas tendrán menor fuerza de oposición por lo que su movimiento será más rápido (presentan fuerzas intermoleculares débiles).
El hecho de que un fluido sea más viscoso que otro quiere decir que tiene mayor oposición a su deformación, sin embargo con la sola acción de aplicarle energía calórica (aumento de temperatura) a un fluido, ocasiona que disminuya su viscosidad, lo que provoca este pueda moverse de una manera mucho más rápida. A parte de los líquidos los gases también poseen la característica de la viscosidad debido a que estos también son fluidos o se pueden poner en movimiento, sin embargo en este caso sus efectos suelen ser despreciables en vista que son tomados en cuenta como fluidos ideales.

Explique con sus propias palabras qué significa densidad y viscosidad: 
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dé ejemplos de líquidos densos y viscosos en el hogar: 
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LABORATORIO: 

Realice los experimentos siguientes y responda las preguntas

Experimento Nro. 1:

Materiales:
  • Agua
  • Aceite o miel
  • Tubo de ensayo con tapa o recipiente con tapa

Metodología:

  • Añada agua hasta la mitad del tubo o del recipiente (transparente)
  • Añada un poco de aceite
  • Pon la tapa y gira
  • Observa

Responda las siguientes preguntas:

¿Qué observas? 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Por qué ocurre lo que observaste? 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Explica un procedimiento para calcular la densidad del aceite y la del agua: 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Experimento Nro. 2:

Materiales:
  • Agua
  • Aceite
  • Miel
  • 3 tazas o recipientes

Metodología: Vierta en una taza un poco de aceite y observe. Luego, en otra taza o recipiente vierta un poco de agua y observe. También, vierta en otra taza un poco de miel y observe.

¿Qué observaste? 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué diferencias hay cuando se vierte cada uno de los líquidos? 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál se vierte con mayor rapidez y Cuál es más lento? 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿A qué se debe que unos líquidos se viertan más rápidos que otros? 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

POST LABORATORIO:

En base a los dos experimentos realizados anteriormente y a los enlaces siguientes:
  • VISCOSIDAD: 

  • VISCOSIDAD 2: 

  • DIFERENCIA ENTRE DENSIDAD Y VISCOSIDAD: 

Explica con tus propias palabras la diferencia entre densidad y viscosidad: 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTA: La práctica se hace el aula y se desarrolla en el cuaderno. Debe traer los materiales







miércoles, 22 de noviembre de 2017

Cesta Tickes de 500mil por el Presidente Maduro



Continuamos la protección social de nuestro pueblo a través del Carnet de la Patria, por lo cual 4 millones de mujeres jefas de hogar recibirán a partir del 1ero de diciembre sus cesta tickets socialistas por Bs. 500 mil

martes, 21 de noviembre de 2017

¿Cómo obtener el serial del carnet de la patria si se te extravió?


Si te robaron el carnet de la patria o simplemente se te extravió y necesitas el serial del mismo para el respectivo registro en el portal www.patria.org.ve, debes hacer lo siguiente:


  • Enviar un mensaje al número 3532
  • en el texto debes escribir la palabra Serial seguido de un espacio y luego tu número de cédula; por ejemplo: Serial 123456789
A los pocos segundos te llega confirmando tu serial y número de cédula correspondiente. Disfruta tu bono navideño y que ¡Viva la patria!

Zapato 3 a la Carga

 Zapato 3, la legendaria banda de rock venezolano vuelve a las tarimas, en el 2017 emprende una gira internacional que los lleva a España y a EEUU entre noviembre y diciembre. También, a propósito de la gira han puesto a rodar dos excelentes temas, Amaranto y Te Prendo como Mirra... a continuación los preview de los temas:

Amarato:


Te prendo como mirra

 Excelentes temas que volverán a hacer vibrar a los zapato adictos... Estoy leyendo un libro sobre la historia de esta gran banda... pronto haré una sinopsis de la misma... larga vida al rock and roll... y a Z3.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Derecho al buen trato en los niños, niñas y adolescentes


Derecho al buen trato: Art. 32-A de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y adolescente

DERECHO AL BUEN TRATO

BUEN TRATO consiste en las diferentes manifestaciones de afecto, cuidado, crianza, apoyo y socialización que reciben los niños, niñas y jóvenes por parte de la familia, grupo social y el Estado: que les garanticen contar con las condiciones necesarias para un adecuado desarrollo integral: afectivo, psicológico, físico, sexual, intelectual y social. (ver el artículo N° 32-A LOPNNA).

DAR BUEN TRATO A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ES UN ASUNTO LEGAL

Los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, niña o adolescente de sus padres o de sus representante legales.
El buen trato es un derecho de todo niño, niña y adolescente, por el simple hecho de existir. Hoy en día las situaciones de violencia se han vuelto cotidianas y parte de la población desconoce que hay diferentes formas de educar y sancionar sin que estas conductas se conviertan en maltrato físico o moral.

¿QUÉ ES EL BUENTRATO?

Buen trato es ponerse en el lugar del otro,
Una oportunidad para conocerme y conocer a los demás
En una relación donde ambos tenemos igual valor
Niñas y niños, hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores…
Todos tenemos derecho a que nos tomen en cuenta
Respetando nuestra voz, nuestra mente y nuestro cuerpo
Aceptando nuestras diferencias como algo enriquecedor
Tratando a los demás como nos gusta que nos traten
O… acaso no te gusta que te traten bien?


Existen cinco elementos muy importantes que deben ser tomados en cuenta:
1.- El reconocimiento que no es sino la capacidad de darse cuenta que el otro también existe y que al igual que nosotros tiene necesidades específicas que requieren ser cubiertas. Esto se consolida poniendo en práctica el respeto, que no es más que entender y ponerse en el lugar de otro.
2.- La empatía, a la cual se llega cuando se reconoce al otro y se verifica que al igual que nosotros siente y padece.
3.- La comunicación y ahí ponemos en práctica dos conductas esenciales: escuchar con firmeza y escuchar sin emitir juicios de valor o sin juzgar.
4.- La interacción que tenemos con el ser humano pero ésta debe ser sin jerarquía donde todos evitemos ejercer nuestro poder personal y nos tratemos de forma equitativa e igualitaria.
 5.- La negociación que es la capacidad para encontrar una solución donde todos queden satisfechos sin arrojar vencedores ni vencidos.
El castigo físico o humillante es una violación de los derechos, a la integridad física o moral de los niños, niñas y adolescentes, ya que el adulto al ejercer cualquier tipo de violencia está generando una forma de discriminación en función de la edad y ejerciendo, a su vez, una relación de poder por jerarquía y el rol que desempeña.

IMPORTANCIA DEL BUEN TRATO

- Cuando sacamos tiempo para nuestros hijos e hijas = sacamos tiempo para nosotros mismos
- Formamos niños y jóvenes autónomos y libres
- Fortalecemos el vínculo afectivo en la familia
- Generamos ambientes de seguridad y protección en la familia
- Permite que cada miembro de la familia se reconozca a si mismo
- El padre y la madre comparten la responsabilidad
- Facilitamos la expresión de sentimientos
- Programamos al niño o al joven para el éxito.

 SUGERENCIAS  PARA EL BUEN TRATO EN EL AULA:

  • Llame al niño, niña o adolescente  por su nombre, para que se sienta tomado en cuenta.
  • Resalte las buenas acciones que tiene el niño, niña o adolescente  en el aula.
  • Nunca lo señale ante sus compañeros si comete un error.
  • Delante de los niños, niñas o adolescentes muestre una actitud de alegría y complacencia.
  • Nunca subestime al niño, niña o adolescente.
  • Escuche a cada niño (a) o adolescente  con atención sus requerimientos, quejas, alegrías, tristezas entre otras situaciones que vivan en su hogar, escuela o comunidad.
  • Abrácelo cuando vea que la (o) mira con ganas de decir algo y por temor o pena no lo expresa.
  • Trate a todos los niños, niñas o adolescentes por igual.

"Hay que crear una conciencia social en la que sintamos que los niños son responsabilidad de todos y todas. Los niños sólo cuentan con el amor de los adultos decentes para poder salir de esta situación. Se necesita el esfuerzo de toda una tribu para que el niño sea feliz, sano y bondadoso”…
Jorge Barudi
Psiquiatra y Psicoterapeuta chileno.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Instrucción Viceministerial Nro 05 MPPE (Cultura)

La instrucción viceministerial Nro 05 del MPPE presenta el Programa de Cultura Bolivariana Conmemoración del Bicentenario de la Octava Estrella, de fecha 02 de Noviembre de 2017. Emanada por el Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo.
La misma se deja para descarga y posterior revisión de las personas interesadas en conocer lo que dice la misma.

 Descargar desde Google Drive

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Radicales alquilicos o sustituyentes

En estos momentos, mis estudiantes de 5to año están sufriendo un poco con los compuestos orgánicos, sobre todo con los radicales alquílicos o sustituyentes.

Nomenclatura de Sustituyentes (radicales)
Cuando los alcanos, alquenos y alquinos pierden un hidrógeno, se transforman en sustituyentes (radicales) alquilo.
  1. En el caso de los alcanos se nombran cambiando la terminación “ano” del correspondiente alcano por “il”.
  2. En el caso de los alquenos y alquinos se nombran cambiando la terminación “o” del correspondiente alqueno o alquino por “il”

Tabla. Nombres de algunos alcanos, alquenos y alquinos y sus respectivos radicales
N° carbonosCompuestoSustituyenteCompuestoSustituyenteCompuestoSustituyente
1metanometil
2etanoetiletenoeteniletinoetinil
3propanopropilpropenopropenilpropinopropinil
4butanobutilbutenobutenilbutinobutinil
5Pentanopentilpentenopentenilpentinopentinil
6hexanohexilhexenohexenilhexinohexinil
8Octanooctiloctenoocteniloctinooctinil
10Decanodecildecenodecenildecinodecinil
También, te dejo el siguiente video que te ayudara a conocer varios de ellos:


Luego, les dejaré más información para que puedan tener éxito en este curso de química 2017-2018

viernes, 27 de octubre de 2017

Papita, Maní, Tostón 2

En primer lugar, quiero aclarar que soy amante más del fútbol que del béisbol. Aunque debo reconocer que este último tiene bastante arraigo y acapara los medios en el país. Principalmente los dos equipos tradicionales, como lo es el más ganador los Leones del Caracas BBC y también el del barquito, los Navegantes del Magallanes. Siempre hay una disputa entre los aficionados de ambos equipos por declararse el mejor equipo y con más seguidores en este deporte.


Al respecto, en el 2013 se estrenó una película venezolana de comedia titulada Papita Maní Tostón, escrita y dirigida por Luis Carlos Hueck. La cual fue protagonizada por Juliette Pardau y Jean Pierre Agostini, con los cuales se narra el encuentro entre dos eternos rivales, un seguidor de los Leones del Caracas y una magallanera.



La película trataba la historia donde Andrés (Jean) es un fanático a muerte del Caracas uno de los principales equipos del béisbol venezolano, y ella Julissa una fanática de los navegantes del magallanes, el equipo rival. Entonces, Andrés por error obtiene unas entradas VIP de Magallanes. Allí se encuentra con la magallanera Julissa y su familia. Siendo ella una de las fanáticas Nro 1 de sus rivales. Ambos se enamoran pero, para poder estar juntos deben fingir ser del equipo contrario, confundiendo y enfadando a familiares, así como a amigos, en la que ocurren las más divertidas situaciones. Si aún no has visto la película debes verla y más si eres fanático del béisbol venezolano, la cual fue estrenada en diciembre de 2013, mes en el que este deporte en el país llega a su máximo furor. Por este motivo, te la dejamos completa para que la veas en línea en el siguiente video.


Luego, de cuatro años, en este 2017, en diciembre será estrenada Papita Maní Tostón 2 en los cines venezolanos, esperando tenga la misma acogida que la primera entrega. La misma en el trailer promete ser igual de buena que la anterior. Donde aparece el hijo de la pareja y un cerdito que prometen robarse el show. Sin más pre ambulo les dejo el trailer de esta segunda entrega y la invitación de ir al cine a disfrutar del cine producido en Venezuela con calidad de exportación.






martes, 24 de octubre de 2017

Mi hija Eliana Carolina es YouTuber


Mi hija Eliana Carolina desea ser YOUTUBER. Cuando me dice eso, pss simple... dije vamos a apoyarla. Dije voy a editar videos, ser camarografo y dar ideas... que va... ella es muy creativa y autosuficiente y me ha sobre pasado en todos los aspectos con tal sólo 11 años.

Tiene varios videos y ya varios suscriptores, mejora cada día y es una crack en todo lo que emprende. También le motivé a tener su propio blog... y YA LO TIENE... tiene muy buenos post que irá mejorando con el tiempo.

Usa muy bien las redes sociales y se que en algún momento va a dar el salto a lo que decida ser en la vida y triunfar. Siempre ha sido famosa y muy espontánea.

Aquí les dejo su primer video, en el que fui camarografo y director... 



También visita su blog y lee sus post: Mi Rincón Rosa
También dale me gusta a su página de Facebook: Eliana Morales


Vinilo Versus

Apoyando al Rock venezolano, aunque en este tema cantan en ingles... suenan bien y es valido para tripear... sin más que decir les dejo el video de esta poderosa banda VINILOVERSUS con Show me the money... en vivo en Caracas... en el 2016


sábado, 7 de octubre de 2017

Amemos La Naturaleza

Mi Rincón Rosa: Amemos La Naturaleza: La  naturaleza , en su sentido más amplio, es equivalente al  mundo natural ,  mundo material  o  universo material . El término hace ref...

jueves, 7 de septiembre de 2017

Lineamientos sobre la edad para ingresar a primer grado de Educación Primaria en el sistema educativo venezolano

Lineamientos sobre la edad para ingresar a primer grado de Educación Primaria

En la Circular Nro. 180 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, de fecha 17 de marzo de 2010, se plantean los Lineamientos sobre la edad para ingresar a primer grado de Educación Básica. De acuerdo a dicha normativa, todo niño o niña debe ingresar al primer grado de Educación Básica, a los seis (06) años edad cumplidos o por cumplir hasta diciembre del año de egreso del centro de educación inicial, ya que nuestro año escolar se inicia en octubre y no requiere ninguna constancia para su inscripción.
Entonces, en la Circular ya mencionada, se especifica que la etapa maternal y preescolar está comprendida entre los 0 y 6 años de edad; luego, para primer grado es a los seis años de edad, respetando el nivel de madurez.

Nota: Para descargar completa dicha circular dale click a la siguiente imágen. Formato: PDF | 2.98Mb

 Dale click y descarga la circular

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Reir o llorar

Iba a escribir un post sobre fútbol y el empate histórico en Argentina en el día de ayer. Y me encontré este video:


En el mismo se usa un tema de RATM, un grupo de extrema izquierda, un grupo anti capitalista y anti Yanki, por parte de la extrema derecha venezolana que se autodenominan la nueva generación de la revolución. Y que ellos son pro Yankis, en gobierno fueron represores y se olvidaron de los más desprotegidos y de los pobres.

Ellos no tienen una ideología clara y ni saben lo que hacen, tal como sucedió en los meses anteiores, cuando mataron a un poco de gente y secuestraron a otros. Hoy día piden el boicot a su propio pueblo y a su propia gente. Es increible a lo que son capaces de hacer solo para también instalarse en el poder y hacer de este país una colonia Estado Unidense o simplemente dejarse robar todos nuestros recursos.

Tristemente no tienen ideología clara y utilizan un tema de esta banda de extrema izquierda pro CUBA. En fín, en la oposición venezolana no hay creer más. NI SEGUIR lo que pretende la burguesía internacional de seguir instaurando su porquería en el país

miércoles, 2 de agosto de 2017

Falsa migración de banco de trabajadores del MPPE

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el día de hoy a través ve a de su cuenta Twitter acaba de desmentir el rumor mal sano que ruedappor los grupos WhatsApp docentes y demás redes sociales sobre la supuesta migración de cuentas del Bicentenario al Banco de Venezuela.

Por tanto, no creer en todas las cadenas que se envíen y siempre esperar la información oficial.

sábado, 22 de julio de 2017

Full

Full

Hoy todo el puto día
Solo he oído a Baroni One Time
Tanto nombra a la marihuana
Que sin probarla
Creo que ya consumo
Puedo sentir el humo

Nada hice
Nada quise
Ando muy full
Quiero detonar los cañones
Y mandar todo lejos
Pero pienso en mis dos luceros
En este barrio se oye mucha bala
Soy el que manda
Pero solo en mi casa

Escribo estupideces tirándomela de poeta
O de rapero de poca monta
Solo ando escribiendo para matar el aburrimiento
Ya me aburrió la poesía y me voy a jugar

Vacío

En esta tarde me siento un tanto triste
La soledad está haciendo estragos
Tal vez porque estoy pasando días amargos
Me provoca refugiarme en un par de tragos
La tristeza en mi persiste

Sólo me estoy sintiendo
MALDITO VACÍO
La impotencia me invade
No entiendo nada, todo me deprime

lunes, 19 de junio de 2017

El docente venezolano en la actualidad

En la sociedad actual se observa un ser humano convulsionado y con los valores distorsionados o dejados a un lado, por tanto se debe atacar esta situación desde la educación, específicamente desde las aulas de clases de la mano del docente. Es aquí donde el rol docente en la actualidad juega un importante papel para el desarrollo de la nación y de una sociedad diferente a la que se tiene en estos momentos, en la que se vive una profunda crisis social, política, moral y ética. Por tanto, se destaca que en el marco legal venezolano: Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (REPD, 2000) y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), se requiere de un profesional docente con responsabilidad, respeto, ética y moral para el ejercicio de sus funciones y así contribuir en elevar el nivel ético y moral en la sociedad venezolana y afianzar valores importantes como la responsabilidad, la paz y el respeto.

En consecuencia, el docente debe orientar su rol desde los valores éticos humanistas (LOE, 2009, Art. 1), la responsabilidad social, el respeto a todos los derechos humanos , a la diversidad y a la vida , la ética del trabajo (LOE, 2009, Art. 3). El respeto a la pluralidad de pensamiento, la diversidad étnica, la equidad de género y la interculturalidad (LOE, 2009, Art. 6 y 14). Además, se necesita un docente con ética profesional, moral y buenas costumbres (LOE, 2009, disposición transitoria primera, numeral 3.f.5.e; REPD, 2000, Art. 6, numeral 1).

También, el docente tiene que ser responsable en sus deberes, entre ellos: cumplir con actividades, planificar y entregar recaudos, contribuir con elevar el nivel ético y humanístico de los miembros de la institución en la que trabaja; dispensar a todos los miembros de la comunidad educativa el respeto y trato afable, sentido de pertenencia (REPD, 2000, Art. 6, numeral 11). Incluso para ser considerado para ascensos debe gozar de reconocida moralidad e idoneidad docente comprobada (REPD, Art. 9).

Con respecto a lo planteado anteriormente, es necesario destacar que la educación debe preparar a los ciudadanos para una sociedad basada en los valores éticos al trabajo (CRBV, Art. 102), en dónde el docente es responsable de esto, por ello debe tener una reconocida moralidad y comprobada idoneidad académica (CRBV, Art. 104).


En conclusión el docente debe tener consolidado los siguientes valores: responsabilidad y respeto, así como ser una persona ética y moral; además de estar preparado académicamente para ejercer el rol. Sin embargo, lo que dice la teoría y la ley dista de la realidad actual de un gran número de docentes, que llegan tarde, no asisten a trabajar, no entregan recaudos, no se interesan por dar lo mejor de si ante sus estudiantes y que ellos sean mejores ciudadanos. Incluso algunos no están preparados académicamente para ejercer este importante rol a pesar de contar con el aval de un título universitario. Falta mucha ética, moral y profesionalismo en este gremio, por tanto es necesario una revisión profunda de todo lo que hace el docente en el aula de clase y en el cumplimiento de sus deberes. Así como, se actualiza el sistema educativo debe hacerse con las normativas respectivas y los sistemas de ingreso y evaluación del personal docente. No es excusa que exista un bajo nivel de ingreso, ya que quién acepta este trabajo sabe que siendo docente no va a generar riqueza, pero se entiende que el docente necesita un mejor nivel de vida y en esto el Estado venezolano debe garantizar mejores beneficios para ellos. Aunque se cuenta con los artículos de sanciones tanto en el REPD (2000) y la LOE (2009) es poco lo que se hace en la realidad, por ello se necesita que el Ministerio del Poder Popular para la Educación tome acciones pertinentes en este sentido y se preocupe más en preparar éticamente y moralmente a los nuevos republicanos y así salvar la sociedad venezolana actual en el futuro y no seguir en el camino que avanzamos en estos momentos.

martes, 13 de junio de 2017

Modelos de Sellos utilizados por instituciones educativas públicas y privadas

A continuación se dejan el modelo de sellos a utilizar por instituciones educativas públicas y privadas inscritas en el MPPE de Venezuela.

Modelo de Sello de institución educativa pública



Modelo de Sello de institución educativa privada


Comunicado para el Cierre Escolar 2016-2017


La Zona Educativa Barinas como representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación ha enviado el comunicado sobre el cierre del año escolar 2016-2017 a los directores de planteles públicos y privados.

Entonces, se espera que se organice un buen cierre de año escolar y sobre todo un buen acto de grado para los estudiantes de educación media. Se tiene para descargar 4 archivos, uno el comunicado de la Directora de la Zona Educativa Barinas, María Soledad Melo, en el que se orienta el cierre académico, administrativo y períodos evaluativos de Media General, así como actividades ministeriales a desarrollar en el mes de junio, julio y agosto.

COMUNICADO DE DIRECTORA DE ZONA EDUCATIVA BARINAS

CRONOGRAMA DEL PROCESO COMUNITARIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR 2016­-2017 (MODIFICADO)

miércoles, 31 de mayo de 2017

Población y especie

Objetivo: Interpretar a la población como unidad genética de la evolución.
Contenido:
  • La población
  • Las variaciones
  • Variaciones en algunas especies
  • Fondo común de genes
  • Mutaciones
  • Recombinaciones

Especie:

Es la unidad básica de la clasificación biológica.
Una especie es un grupo de individuos que tienen muchos caracteres en común y difieren de otros en uno o más aspectos.
Las especies distintas no se cruzan, aunque ocasionalmente se producen híbridos entre especies.
Algunos ejemplos de especies comunes son: la mosca doméstica, la rana de San Antón, el gorrión, entre otras.

Población:

La población es el conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un área determinada en un momento dado.
Algunos ejemplos de poblaciones son: una bandada de gaviotas, un rebaño de ovejas, un panal de abejas, una plantación de yuca, un viñedo, entre otras.
Las poblaciones están consideradas como unidades biológicas con estructura y funciones propias.
Las poblaciones se mantienen en equilibrio; es decir, se conservan más o menos constantes en cuanto al número de individuos.

Las variaciones:

A las diferencias que presentan los individuos que pertenecen a una población se les conoce como variaciones.
Por ejemplo: los miembros de tu comunidad, las plantas de un sembradío de arroz, entre otros.
Las variaciones son el resultado de la carga genética que posee el individuo y de las influencias ambientales en las cuales se desenvuelve.

Tipos de variaciones:

  1. Variaciones genotípicas: incluye aquellas diferencias que son heredadas de progenitores a descendientes y están contenidas en los genotipos de los individuos.
  2. Variaciones fenotípicas: son producto del resultado final de la acción de los genes interactuando con el ambiente, y en la mayoría de los casos no manifiesta totalmente el genotipo; tal es el caso del efecto del clima, alimentación, luz, temperatura, entre otros, sobre los seres vivos.
Un ejemplo de variabilidad genética lo representa el mal de San Vito, frecuente en el estado Zulia. Esta enfermedad se debe a un alelo dominante y está relacionada con la destrucción del sistema nervioso central, que ocasiona descontrol en los movimientos del cuerpo y deterioro intelectual. Esta anomalía genética proviene de un ancestro común llegado a esta región hace varios siglos. El gen defectuoso está localizado en el cromosoma cuatro (4) del cariotipo humano.

Fondo común de genes:

El aporte de todos los genes de los individuos que conforman una población constituye el fondo común de genes.
Las poblaciones evolucionan cuando hay modificaciones en el fondo común de genes. Algunas de esas modificaciones la constituyen las mutaciones, recombinaciones y el flujo genético.

Mutaciones:

Las mutaciones son cambios que ocurren en el material genético y son transmitidos de progenitores a descendientes.
Cuando dichos cambios abarcan un gran número de genes éstos no contribuyen de manera significativa en la evolución de las poblaciones, ya que resultan menos favorecidos y son eliminados por la naturaleza. Por el contrario, cuando las mutaciones son pequeñas se mantienen y se agrupan participando en la variabilidad genética de la especie, favoreciendo de esta forma la capacidad evolutiva de las poblaciones. Como consecuencia de ello una población debe acumular cierto número de mutaciones para poder evolucionar.

Flujo genético:

La incorporación o ingreso de nuevos individuos en una determinada población ocasiona un aumento en el fondo común de genes. Este proceso de inmigración no se limita a individuos de una misma especie sino que puede incluir individuos de especies diferentes, pero muy similares a la población ya existente, de manera que puedan cruzarse y producir una descendencia fértil. También puede ocurrir que estos individuos se combinen dando como resultado individuos estériles.
Un ejemplo de flujo genético lo representa la llegada a Venezuela de grupos de individuos con características biológicas y sociales diferentes a las nuestras. El aporte de estas nuevas características ha originado individuos que manifiestan rasgos propios de la población venezolana.

Recombinaciones:

La recombinación es un proceso que favorece la variabilidad genética producto de la redistribución del material cromosómico de los gametos.
Los gametos femenino y masculino al unirse intercambian material genético distinto que dará origen a una nueva célula poseedora de ambas informaciones. El individuo producto de esta unión tendrá características genéticas diferentes a las de sus progenitores; por lo tanto la reproducción sexual representa un mecanismo que contribuye en gran proporción a la variabilidad genética y a su vez a los procesos evolutivos.

Bibliografía:

Luongo, M.; Mazzarella, C. y Suárez F:, F. (s/f) Biología 9º Grado. Caracas: Editorial Romor

MAPA CONCEPTUAL 

 

Estrategias, desempeño y competitividad gerencial en el contexto globalizado del siglo XXI

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCATIVO
BARINAS – ESTADO BARINAS

Estrategias, desempeño y competitividad gerencial en el contexto globalizado del siglo XXI

BONILLA, MARÍA
CHAVEZ, PIERINA
GARCÍA, MARIA S.
LARA, MARÍA C.
MOLINA, JOSÉ
MORALES, FRANK
19 DE MARZO DEL 2006

INDICE

INTRODUCCIÓN
  1. LA ESTRATEGIA 4
  2. EL DESEMPEÑO 8
  3. COMPETITIVIDAD GERENCIAL EN EDUCACIÓN 12
  4. CONCLUSIÓN
  5. BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo que lleva por titulo Estrategias, desempeño y competitividad gerencial en el contexto globalizado del siglo XXI; se plantean algunas características de las estrategias, el desempeño y la competitividad gerencial en el contexto global.
El tema se aborda de la siguiente manera: 1). La estrategia: donde se presentan algunos conceptos relevantes y su importancia en el mundo empresarial del siglo XXI. 2). El desempeño: Conceptos, evaluación del desempeño, sus objetivos, principios y nuevas tendencias. Evaluación del desempeño docente. 3). Competitividad gerencial en Educación: Conceptos, características, análisis en el contexto posmoderno venezolano.
La metodología empleada fue recopilar datos bibliográficos actuales para sustentar el análisis realizado, por ello la investigación es del tipo documental.
La importancia de este análisis realizado, es el de observar como las estrategias aplicadas por los gerentes influyen para obtener un buen desempeño y que la organización sea competitiva en este mundo posmoderno del siglo XXI.

1. LA ESTRATEGIA

En la actualidad, dada las exigencias que impone el entorno, las instituciones educativas son viables solo si se diseñan y rediseñan para cumplir una misión, que resulta de las necesidades por satisfacer y disponer de una visión y de las estrategias adecuadas para actuar de modo competitivo en el sector. Por ello, se viene a la mente la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de estrategias pueden aplicar las instituciones educativas (organizaciones) que necesitamos?
Aunque, antes de responder la anterior interrogante se discutirán algunos conceptos y características de estrategia.
Existen diversas definiciones y puntos de vista de ESTRATEGIA. Veamos algunas de ellas:
“H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa con su entorno”. 1
Según K. J. Halten (1987): “Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que pueden derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica”. 2
Según H. Koontz (1991): “Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada”.3
“La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos”, (M. Porter. Estrategias competitivas. 1992). 4
Como se ve en las definiciones anteriores, existen diversos enfoques, en donde se puede destacar que la estrategia se refiere al patrón de aplicación de recursos organizacionales a los efectos de alcanzar los objetivos. En su formulación se debe tener presente que la estrategia es la fuerza conductora de la organización y que deben considerarse tres aspectos: la relación producto-mercado, las capacidades y los resultados.
Hoy en día, la estrategia en las empresas es de gran importancia. Dado que, la estrategia empresarial ha cambiado de la lucha clásica por lograr la mayor participación de mercado, a la configuración de escenarios dinámicos de oportunidades de negocios que generan riqueza, a proponer enfoques estratégicos audaces para mantenerse en un nuevo mundo de ecosistemas empresariales que continuamente hay que explorar y analizar. El gerente actual puede salir de su cúpula de cristal, sumergirse en las realidades del mercado, interactuar con sus clientes internos y externos, además crear una intención estratégica que no es cosa distinta que crear un punto de vista con respecto al futuro.
Ahora bien, se dará respuesta a la interrogante planteada al inicio.
Las instituciones educativas pueden ser competentes, tanto como lo demande su misión y lo exija su entorno, para lograrlo siempre emplea, de modo implícito o explícito, una estrategia genérica y posiblemente otras estrategias funcionales. En donde, Faloh B, Rodolfo (2001) plantea:
Las estrategias genéricas que necesitan las instituciones educativas son aquellas que le permitan definir acciones ofensivas o defensivas que la lleven a una posición defendible en su sector.
Las estrategias genéricas competitivas, son tácticas para superar la capacidad y el desempeño de los competidores en un sector de mercado y para llevar a efecto la razón de ser de la propia organización, lo cual es válido aun cuando la rivalidad del sector sea baja y predomine el espíritu de cooperación. Lo más común es el empleo de más de una de las siguientes estrategias:
  • Diferenciación: Consiste en la diferenciación del producto o servicio que ofrece la empresa, creando algo que sea percibido en el mercado como inicio.
  • Costos: Consiste en lograr el liderazgo y la fuerza competitiva a través de la reducción de los costos y con ello obtener beneficios, brindando los precios más bajos del sector.
  • Diversificación: Pretende lograr la extensión en diferentes campos, bien de productos o de mercado, con el objeto de obtener rendimientos superiores por mayor presencia.
  • Segmentación: Consiste en visualizar un determinado grupo de clientes, línea de producto o mercado geográfico, buscando la ventaja de la especialización.
Existen otras estrategias competitivas genéricas, pero las básicas son las dos primeras, las cuales pueden combinarse con las demás.
Por otro lado, estas estrategias no podrán hacerse realidad si no se basan en la utilización a fondo de los conocimientos y las tecnologías más avanzadas, es decir, en la innovación la cual debe ser constante
Entonces, en la actualidad la innovación es la única estrategia de éxito real.

2. EL DESEMPEÑO

El desempeño ha venido desarrollándose como un proceso dinámico de mejora continua y que debe ser flexible al cambio. En la actualidad, las instituciones y las compañías monitorean su proceso de cambio y medición del desempeño del empleado, a través de la tecnología y la información. Estas herramientas han venido a facilitar los procesos, pero sin embargo, muchas de estas compañías e instituciones se han dejado llevar por los nuevos enfoques sin contar con las decisiones tomadas en la administración del desempeño.
Al respecto, los siguientes autores expresan:
Chiavenato (2001) refiere que “cuando un programa de evaluación del desempeño está bien planeado, coordinado y desarrollado normalmente, trae beneficios a corto, mediano y largo plazo. Los principales beneficiarios son generalmente el evaluado, el jefe, la empresa y la comunidad”.5
Según Knox (1977) sugiere que: “el desempeño es dinámico, ya que las organizaciones siempre evalúan a los empleados con cierta continuidad, sea formal o informalmente, este además de evaluar constituye una técnica de dirección imprescindible en las actividades administrativas, la cual se convierte en una aparición sistemática del desempeño de una persona en el cargo o del potencial del desarrollo futuro que permite localizar problemas de supervisión de personas, integración del empleo a la organización o al cargo que ocupa en la actualidad, motivación por el cargo”.6
Según Olmedo expresa que la Evaluación de desempeño: “Consiste en la realización de una comparación de lo realizado durante un período determinado por un empleado contra lo que la organización en la que trabaja considera el desempeño ideal para ese cargo, este ideal lo define la organización y está establecido en la descripción y especificación del cargo. Por lo general, el evaluador suele ser un supervisor o superior que conozca bien el puesto generalmente el jefe directo”. 7
En resumen, el desempeño no puede verse como un fenómeno de revisión, sino que debe ser usado para mejorar el futuro, haciéndolo parte de él. Esto permite evaluar con continuidad de manera formal e informal el logro de los objetivos de la empresa o institución a corto, mediano y largo plazo. Además, la evaluación del desempeño debe ser realizado de la mejor forma, lo cual beneficiará a la empresa, la comunidad y los miembros de la empresa.

Objetivos de la Evaluación del Desempeño

Los objetivos por los que generalmente realizamos una evaluación son:
  • Para detectar necesidades de adiestramiento y capacitación.
  • Detectar el potencial de desarrollo de los empleados – decisiones de ubicación.
  • Para aplicar incentivos salariales por un buen desempeño.
  • Mejoramiento de las relaciones humanas entre superiores y subordinados.
  • Autoperfeccionamiento del empleado.
  • Estimulo a la mayor productividad.
  • Retroalimentación de información al individuo evaluado. Entre otros.

Principios de la Evaluación del Desempeño

La evaluación del Desempeño debe estar fundamentalmente en una serie de principios básicos que orientan su desarrollo, estos son:
  • Estar unida al desarrollo de las personas de la empresa.
  • Estar fundamentada en información relevante del puesto de trabajo.
  • Definirse los objetivos del sistema de evaluación del desempeño.
  • Requiere el compromiso y participación activa de todos los empleados.

Nuevas Tendencias en la Evaluación del Desempeño

La rápida apertura de la economía global presiona a las empresas a buscar la excelencia como una manera de sobrevivir en un mundo tan complejo y desafiante.
La aproximación producida por la compensación jerárquica, introdujo de manera inevitable nuevas tendencias en el desempeño humano, ya fuera individual o colectivamente (trabajo en equipo). Por esta razón, los complicados procesos estructurales y formalizados desaparecen gradualmente. Mientras predomina la evaluación cualitativa y directa de las personas.

Evaluación del Desempeño Docente

La evaluación del desempeño docente es un proceso sistemático de la obtención de datos válidos y fiables con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que producen en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y por ende la naturaleza de sus relaciones interpersonales con los alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las instituciones de la comunidad.

Funciones de la Evaluación del Desempeño de los Docentes

Para una buena evaluación del desempeño del docente es necesario precisar cada una de las siguientes funciones:
  • Función Diagnóstica: Se puede hacer en un tiempo predeterminado y constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos, que le sirva al director o jefe y al mismo de guía.
  • Función Instructiva: Produce una síntesis de sus principales aciertos y desaciertos de los indicadores del desempeño del docente.
  • Función Educativa: Es la relación entre los resultados de la evaluación, las motivaciones, actitudes de los docentes hacia el trabajo y como es percibido su trabajo para maestros, padres, alumnos y directivos del centro escolar.
  • Función Desarrolladora: El docente es capaz de auto evaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme de sus errores, si no que aprende de ellos, es más consciente, sabe y comprende mucho mejor todo lo que no sabe y necesita conocer.

3. COMPETITIVIDAD GERENCIAL EN EDUCACIÓN

El concepto de competencia fue planteado inicialmente por David Mc Clelland en 1973 donde sugiere: “los test académicos de aptitud tradicionales y los test de conocimientos, al igual que las notas escolares y las credenciales: 1. No predicen el rendimiento en pruebas o el éxito en la vida. 2. A menudo están sesgados en contra de las minorías, las mujeres y las personas de los niveles socio económicos mas bajos”. 8
Encontró que para predecir con mayor eficiencia, era necesario estudiar directamente a las personas en el trabajo, contrastando las características de quienes son solamente promedio.
Además, el concepto de competencia y su estrecha relación con el trabajo, responde muy bien a la situación actual del mundo laboral, caracterizado por un alto nivel de fluidez y cambio, con exigencias cada vez mayores a las habilidades individuales, tendencia ésta, que se incrementará a futuro producto de la globalización.
Así mismo, encontramos otras definiciones de competencia expuestas por algunos autores, tal es el caso de:
Spencer y Spencer (1993) consideran que es: “Una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio”. De igual manera, Rodríguez y Feliú (1996) las define como: “conjunto de conocimientos habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona que le permiten la realización exitosa de una actividad”.
Por su parte, Ansorena Cao (1996) plantea que es: “una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable”.
En este mismo orden, Spencer y Spencer (1993) citando a Guion las define como: “características subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantiene durante un tiempo razonablemente largo”. Y Woodruffe (1993) las plantea como: “una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente”.
Finalmente, Bayatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: “conjunto de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones”. 9
Por lo tanto, el análisis de estas definiciones sugiere que las competencias:
  1. son características permanente de la persona
  2. se ponen de manifiesto alguna tarea o se realiza un trabajo
  3. están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole.
  4. Tiene una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causa.
  5. pueden ser generalizables a más de una actividad.

Calidad de la Educación Venezolana como vía para el logro de la competitividad

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de “planificación estratégica”.
La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.10
Por otra parte, la estimulación necesaria para que un país sea más competitivo en la educación institucional proviene de una política fomentada por el estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la construcción de un modelo educativo que sea capaz de generar equidad, cooperación y responsabilidad. Es por ello que la discusión en cuanto a la evaluación de la calidad de programas de las instituciones educativas a pasado a planos superiores, es decir, ya no gira alrededor de si es necesaria y conveniente realizarla, sino ante todo, se relacionan con la búsqueda del cómo resulta más efectiva.
La calidad y competitividad educativa posee múltiples dimensiones, visiones e interpretaciones. El problema no consiste en buscar nuevas definiciones pues ya existen muchas en la literatura actual, sino determinar aquella que mas convenga a la realidad venezolana, sin olvidar que la calidad y competitividad tienen que estar conjugada con la pertinencia y el impacto ya que no se puede concebir una institución educativa desligada de su entorno social.
El grado de pertinencia social de un programa o institución se mide por el impacto social que genera, por el flujo de repercusiones y de transformaciones de sentido que se produce objetivamente en la sociedad de su entorno, presumiblemente como efecto del cúmulo de aportes que realiza dicho programa.11
Por lo tanto, es necesario producir las condiciones de cambios estructural cualitativo en la calidad e integralidad como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y se pueda avanzar en la creación del modelo de desarrollo endógeno para alcanzar el equilibrio en lo social, político, económico, territorial e internacional con la finalidad de propiciar la competitividad en cualquier contexto, pero enmarcada bajo los principios de la convivencia educativa como continuo humano.12
La concepción holística del ser humano en desarrollo exige la articulación y continuidad curricular y pedagógica para trascender los niveles administrativos del sistema educativo, incluyendo las modalidades. Esto permitirá el fortalecimiento de cada educando como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias enmarcadas dentro del concepto de progresividad.
Esta integralidad y progresividad articulan de manera coherente y continua los ejes de aprender a convivir, saber y hacer. Por lo tanto, la ecuación se considera como un continuo humano y no administrativo, que inicia un nuevo proceso de estructuración. Así la escuela está vista como:
  • Un espacio para la producción y la productividad.
  • Un espacio para la paz.
  • Un espacio de innovación pedagógica.
  • Un espacio de creación y creatividad.
  • Un espacio de salud y vida.
  • Centro del quehacer comunitario.
  • Espacio de comunicación alternativa.
  • Espacio para los TIC’s
  • Espacio para la innovación tecnológica.13
En conclusión, todo enmarcado bajo el enfoque de la participación protagónica y la competitividad solidaria, para el bien común.

CONCLUSIÓN

En estos días tan turbulentos, se necesitan directores, coordinadores y docentes competitivos que puedan resolver las diferentes situaciones problemáticas que se presentan en las instituciones educativas y en las aulas de clase, a través de diversas estrategias; en donde la única estrategia de éxito real es la INNOVACIÓN.
Por otra parte, la globalización ha transformado nuestro ambiente comunitario, es por ello que la educación institucional tendrá que participar por la subsistencia dentro de este nuevo paradigma, acompañado de unas políticas de estado bien definidas en cuanto a educación se refiere. El concepto de calidad como excelencia se ha transformado, ya que la educación se enfrenta al fenómeno de la masificación que es un reto que requiere una respuesta que no sea la de continuar discriminando a amplios sectores o poblaciones que no forman parte de la elite, pues la calidad debe poseer la pertinencia social, la cual debe estar relacionada con la necesidad de encontrar nuevas formas y mecanismos para adoptar las funciones educativas a las exigencias sociales de su entorno.
Finalmente, en cuanto al desempeño institucional podemos decir que es un procedimiento estructural y sistemático, que nos permite medir, evaluar y proporcionar una retroalimentación a los empleados de una empresa o institución, con el fin de alcanzar el logro de objetivos y metas trazados de tal manera que nos lleve hacia la excelencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. ARRÁEZ, FREDDY (1995) La estrategia de la empresa. Venezuela: Universidad Ezequiel Zamora
  2. BARRIENTOS, YAMILET Y OTROS. (2005) El papel del gerente: Evaluación de las organizaciones, Evaluación del desempeño. Barinas: Informe UPEL. Facilitadora: Raquel Moreno
  3. ESMERALDA N., VICTORIA Competitividad. Fecha de consulta: marzo 13, 2006 desde http://www.monografias.com/trabajos7/compe/compe.shtml
  4. Estrategia. (2006, 27) de enero. Wikipedia, La enciclopedia libre. F echa de consulta: 7:11pm, marzo 18, 2006 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estrategia&oldid=2159635
  5. FALCÓN M., JOSÉ L. (2004) Gerencia y toma de decisiones. Bogotá, Colombia: Editorial CEC, S. A.
  6. FALOH B., RODOLFO (2001) Empresas de clase en Cuba. Trabajo, competencia y valores. Fecha de consulta: marzo 01, 2006 desde http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/bmn/2.doc
  7. GRUPO DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS SOCIEDAD ECONOMIA Y AMBIENTE. Definiciones de estrategia. Fecha de consulta: marzo 18, 2006 desde http://perssonales.com/venezuela/merida/gepsea/estrategias.htm
  8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. (2004) Liceo Bolivariano: adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas, Venezuela.
  9. NAVA C., CARLOS. La estrategia y los errores históricos de la administración. Estr@tegia Magazine, Año 3, Edición Nº 51, sección Administración. Fecha de consulta: marzo 18, 2006 desde http://www.e-estrategia.com.ar
  10. NAVA C., CARLOS. La estrategia y los errores históricos de la administración II. Estr@tegia Magazine, Año 3, Edición Nº 52, sección Administración. Fecha de consulta: marzo 18, 2006 desde < a href="http://www.e-estrategia.com.ar"> http://www.e-estrategia.com.ar
  11. OLMEDO Y OTROS. Cómo evaluar el desempeño. Revista Estr@tegia Magazine. Año 2. Edición Nº 38, Sección Administración. Fecha de consulta: marzo 18, 2006 desde http://www.e-estrategia.com.ar
  12. PELAYO, CARMEN M. Competitividad. Fecha de consulta: marzo 18, 2006 desde http://www.monografias.com
  13. VARGAS H., JOSÉ G. (2000) Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias de nuevos paradigmas de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación

Cunaguaro

  Cunaguaro es una banda de la ciudad cordial de San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela; que viene de ganar el festival nuevas bandas 2023...