sábado, 17 de agosto de 2019

EDUCADOR INVESTIGADOR AGITADOR (ENSAYO)

Barinas, 14-06-2018

EDUCADOR INVESTIGADOR AGITADOR
(ENSAYO)
Frank Carlos Morales
Licenciado en Educación, mención: Matemática
Magíster Scientae en Gerencia y Liderazgo en Educación
Estudiante de la Especialización en Dirección y Supervisión Educativa




En las lecturas de los dos libros de Bigott se habla de que los educadores son fundamentales para el desarrollo de un pensamiento crítico; muchos simplemente han sido bombardeados desde todos los ámbitos del paradigma imperante en el capitalismo, como lo es el positivismo y terminan siendo un instrumento reproductor de éste esquema, siendo un educador neocolonizado formando a ciudadanos neocolonizados y se necesita que los educadores en revolución sean educadores liberadores.

En Venezuela hay una cultura neocolonial y que debemos superar; por otra parte, los docentes hemos sido bombardeados desde los medios de comunicación, circulares, en las universidades y en todos lados oímos que Venezuela es un país con grandes riquezas y recursos renovables y no renovables. De esta manera nos educan, nos condicionan y manipulan, logrando personas pasivas, castradas y conformistas. Además, vivimos en una sociedad del consumo, en el que adquirimos cosas que a veces ni necesitamos. El país necesita buenos maestros, pero no maestros neocolonizados que ayuden la transmisión de esa cultura.

Para salir de la neocolonización se necesitan docentes revolucionarios, se necesitan docentes investigadores agitadores, empapados en un paradigma socio-crítico y que hagan que sus estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y así puedan transformar su realidad una mejor posible. Esos docentes investigadores deben conocer su contexto y la historia para crear una nueva cultura nacional. Con respecto, a lo agitador es con respecto para que no sea un docente imitador o un simple peón reproductor de las naciones supuestamente cultas, de esa concepción de cultura que nos han vendido por todas las formas neocolonizadoras.

En conclusión, es importante que los equipos directivos se percaten de que somos voz e instrumentos de la neocolonización, para ello debemos investigar desde nuestra gestión y buscar alternativas que permitan salir de allí buscando nuestra propia cultura local, y no ser serviles a grandes naciones que nos quieren dominar. Por tanto, se necesitan en las escuelas directores revolucionarios, docentes revolucionarios que se dediquen a investigar y desarrollar una pedagogía crítica con mucha creatividad.

Referencias

Bigott, L. A. (2010). El Educador Neocolonizado. Caracas: Fondo Editorial Ipasme (páginas: 31-53)
Bigott, L. A. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Caracas: Fondo Editorial Ipasme (páginas: 59-69)


Sinopsis:

Lo interesante:
Interesante lecturas sobre los neocolonizados y los docentes neocolonizados, que es de dónde debemos salir y llegar a un docente revolucionario. Un docente investigador agitador como Simón Rodríguez manifestaba

Lo positivo:

Lo positivo está en saber que en parte somos neocolonizados y debemos ir en busca de ser un docente emancipador y liberador.

Lo discutible:
No es fácil dejar todos estos esquemas, pero con mucha formación que ha faltado y hasta ahora el MPPE está haciendo podremos superar el positivismo, el capitalismo y a los neocolonizados.


Enfoque Socio-Crítico (Ensayo)

Barinas, 14-06-2018


Enfoque Socio-Crítico
(Ensayo)




En la actualidad se vive en una sociedad dinámica, en la que ocurren cambios constantemente y tienen efecto en los procesos educativos, que vislumbran la necesidad que aprender y desarrollar competencias básicas y genéricas que permitan al nuevo republicano insertarse en el mundo complejo en el que vivimos. Entonces es necesario que los gerentes y líderes en las escuelas produzcan procesos reflexivos que permitan pensar la educación de otra manera, en vista de que no se observa una transformación social que requieren los diversos actores educativos. Por ello, se procede a estudiar el enfoque socio-crítico, el cual se plantea como una opción para lograr la emancipación de los individuos y transformar la realidad de la sociedad en la que se encuentran, entonces es necesario su aplicación en las escuelas venezolanas con la finalidad de que tenga que ver con la realidad del país, es decir, con el sentir, las vivencias y las culturas para la construcción teorías sociales y educativas desde las relaciones y vivencias de la comunidad y la sociedad venezolana.

Por otra parte, para hablar del enfoque socio-crítico hay que hacer referencia a la Escuela de Frankfort, que tiene que ver con la teoría crítica y la relación con las prácticas educativas. Dicha escuela inicia en Franfort, Alemania en 1923 como el Instituto de investigación social, donde sus principales exponentes son Adorno, Horkheimer y Marcuse. Ayudan a desarrollar el marxismo y a su vez lo critican, sobre todo el marxismo ortodoxo. Su principal postulado es el pensamiento crítico como característica constitutiva de la lucha por la propia emancipación y del cambio social. Se critica al positivismo, en este sentido Giroux (2003) plantea que la consecuencia de la racionalidad positiva y su visión tecnocrática representa una amenaza a la noción de subjetividad y al pensamiento crítico. En cuanto a la preocupación principal de la escuela de Frankfort se apoya en articular un enfoque de la teoría que se proponga como misión central la de emancipar a las personas de la dominación del pensamiento positivista, mediante su propio entendimiento y acción.

También, dentro del enfoque socio-crítico se identifica la pedagogía radical, en dónde la importancia de la relación entre poder y discurso consiste en que provee un basamento teórico para examinar cómo se inscribe la ideología en las formas de discurso educativo que ordenan y constituyen las experiencias y prácticas escolares. Luego, se analiza la educación conservadora y el conocimiento positivo, en la cual se evidencian enorme desinterés de los estudiantes en participar y aprender. Además se prepondera más que el docente tenga dominio de grupo a que los estudiantes aprendan significativamente y sean críticos. Otro aspecto discutido es la educación liberal, en la cual se culpa al estudiante de los problemas que advierten en ellos. Como contra parte surge la pedagogía radical como una forma de política cultural, la cual tiene como exponentes a Mijail Bajtin y el educador latinoamericano Paulo Freire, en cuyo modelo teórico en el que tengan importancia central las nociones de lucha, voz estudiantil y diálogo crítico para el objetivo de desarrollar una pedagogía emancipatoria.

Finalmente, el enfoque socio-crítico se inspira en la teoría crítica de la escuela de Frankfurt y se elabora un cuerpo teórico orientado a superar las relaciones reproductoras de ideologías que hasta el momento han dominado las políticas estatales educativas. Entonces, en este enfoque se busca cambiar las estructuras sociales de la educación, al crear individuos críticos. Dentro del mismo, se visualiza un trabajo colaborativo por parte de los docentes y demás miembros de la comunidad, es decir deben todos participar en el hecho educativo, ya que no se puede criticar algo que no se conoce, por ello se incluye a la sociedad. En este modelo educativo se necesita un docente investigador. Los fundamentos del enfoque son: el razonamiento dialéctico, el interés emancipador y la crítica ideológica; teniendo como fin último la liberación del individuo.

Referencia

Giroux, H. (2003). Pedagogía y Política de la Esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores (ensayo realizado de las páginas 63-86; 173-209).

Sinopsis:

Lo interesante: Se conoce lo referente al enfoque socio-crítico, el cual es inspirado en la teoría socio-crítica de la Escuela de Frankfort. Así como también lo abordado por la pedagogía radical. También, que entre la fundamentación de la teoría se hace en base a investigaciones propias para las Ciencias Sociales y específicamente en el área de la educación, al hacer mención de investigaciones etnográficas.

Lo positivo: Me identifico con el fin último de la Escuela de Frankfort, es decir del enfoque socio-crítico y de la pedagogía radical que es la liberación del individuo.

Lo discutible: Los procesos de éste enfoque son muy complejos y dinámicos… por lo que se necesita unos actores en educación más comprometidos.

jueves, 8 de agosto de 2019

Red Social, Blockchain y token: SocialChains

 unete y gana haciendo click a la imagen

Buenas noches, estimados lectores. Hoy les comparto una nueva red social que está en formación y conjuga varios elementos: usuarios verificados, para ello te pagan con un S Token para motivar a los usuarios a hacer KYC y así no tener usuarios falsos, que luego se pueden convertir en SOCT Tokens que podrá ser tradeado ya que estará listado en exchanges. Además se valora al usuario y piensan compartir el 50% de sus ganancias con ellos.

En cuanto a los S Tokens, es un token micro $SOCT que SocialChains ha desarrollado. 1,000 S tokens  = 1 SOCT Token, que es la criptomoneda oficial de SocialChains. Pronto podrás usar sus  S  Tokens en SocialChains para comprar servicios y productos de otros miembros. A partir de algún momento en 2019, también podrá convertir sus S tokens a su moneda local. Sólo hay una meta llegar a los 26000 miembros en el grupo de telegram para repartir el airdrop, el cual les dejo, sin embargo es una tarea obligada para el airdrop https://t.me/socialchains.

En cuanto a la criptocurrencia que será la que manejaremos al darle play totalmente a la red social, SOCT es el símbolo comercial de la criptomoneda creada por SocialChains para su uso en su plataforma. El $SOCT se registrará en los intercambios de cifrado. SocialChains emitirá un máximo de mil millones de SOCT. Después de eso, no habrá más SOCT disponibles para el mercado. En este momento, solo una pequeña fracción de SOCT está disponible. El 60% de los tokens SOCT se distribuirán a los usuarios cuando se registren en socialchains.io como muestra del agradecimiento de SocialChains por unirse a nuestra comunidad. La gerencia de SocialChains espera que con el tiempo, con un suministro limitado y una base de usuarios creciente para SOCT, el valor de SOCT aumente.

Para que te unas y formes parte de este nuevo medio social o red social que busca la seguridad con perfiles reales y que puedes encontrar potenciales inversores. Debes tener una wallet erc-20 y hacer KYC, para ello te dejo el enlace para que te unas y seas uno de los 26000 ganadores, yo ya tengo 10000 S Tokens o sea 10 SOCT, que también puedes tu tenerlos acreditados... UNETE YA! Aquí el enlace https://www.socialchains.com/#/app/signup/email/698a1d34-4c2c-4ec5-bd6b-24f2d3c5fae4/referraluser








Listados de Clínicas del Seguro del MPPE

 descargar


En este blog comparto mucha información que llega a mis manos para todos mis colegas docentes y amigos, también para todo aquél interesado en leer y usar lo que presento aquí. Esta vez subo un archivo de excel con la información de todas las clínicas a nivel nacional con direcciones y números de teléfono que atienden por el seguro del MPPE, aunque tal vez no esté muy actualizado y éste no funciona correctamente y con normalidad, en algún momento te puede servir para tí o para un amigo o familiar. Así que lo comparto para la utilidad de todos...

 Haz click para descargar el listado

Para descargar a tu computadora o dispositivo móvil haga click en la imagen respectiva



  Ubicación: CLUB CERMOPA en Barinas. Prepara el cuello porque este SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE, la furia de estas 4 bandas se desatará: Herejes...